
Con motivo de su participación en el World Hydrogen Summit, Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) comparte algunas de sus visiones sobre la industria.
Durante los días 20, 21 y 22 de mayo de este año tuvo lugar la Cumbre Mundial del Hidrógeno (World Hydrogen Summit). En ella participó una delegación chilena compuesta por más de 60 tomadores de decisión, expertos y personeros de gobierno ligados a la industria del hidrógeno verde en Chile.
Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, fue uno de sus integrantes. Recientemente, realizó un balance de lo que fue la Cumbre y el estado del ecosistema del hidrógeno y amoníaco verde en el país. “Convicción, mejores variables habilitantes y proyectos más robustos” son los principales factores que Kulka destacó en su texto en relación con el potencial de Chile para el desarrollo de esta industria.
Kulka planteó la necesidad de avanzar en la certificación en los mercados de destino, lo que permitirá a los desarrolladores diseñar mejor sus plantas; conexión a la red; usar baja cantidad de gas para estabilizar el requerimiento de energía, y utilizar baterías o el propio hidrógeno para almacenar.
También relevó que Chile pasó desde la confusión por no alcanzar las altas metas desorbitantes del año pasado “a un realismo sano donde avanzan los proyectos que tienen incentivos a la demanda, subsidios al financiamiento temprano, infraestructura crítica y regulación clara”.
En cuanto al estado de la industria, Kulka afirmó que “el proceso de refinación o producción de amoniaco serán los primeros en ser reemplazados y de escala comercial, dado que ya tienen mercado”. Señaló a China como el líder de la industria, con casi la mitad de la capacidad de producción de electrólisis, y rescató la iniciativa de Alemania, Bélgica y Países Bajos en la construcción de ductos habilitantes.
Finalmente, el director ejecutivo de H2 Chile apuntó a que se requiere la entrada de nuevos actores financieros, subsidios a la oferta de hidrógeno verde y que se involucren en proyectos avanzados “a precios preferentes, con altas rentabilidades esperadas”.