
Durante la actividad se destacaron la cooperación, la innovación y el capital humano como claves para impulsar este energético como motor de transformación regional.
Entre el 22 al 24 de julio pasado, se realizó en Uruguay el “Encuentro Regional sobre Hidrógeno Renovable”, donde especialistas de América Latina y Europa se reunieron para intercambiar experiencias con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del hidrógeno verde.
Los participantes, entre los que estaban profesionales de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos; la División de Participación y Diálogo Social; y la Oficina de Genero y DD.HH. del Ministerio de Energía de Chile, conversaron sobre la necesidad de fortalecer alianzas y avanzar en una hoja de ruta común en torno al capital humano, la innovación y el desarrollo territorial, pilares fundamentales para el impulso de este energético en la región.
Uruguay es uno de los países que estará presente en uno de los eventos paralelos de Hyvolution Chile 2025, instancia de la que el ministro de Energía, Diego Pardow, es presidente honorario.
Este evento se realizó en el marco del proyecto TEI RH2 – Team Europe Initiative en Chile, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Energía, con el apoyo de la Unión Europea y en colaboración con AGCID, con el propósito de generar un espacio de intercambio en torno a tres dimensiones clave del desarrollo de esta industria emergente: la innovación, la formación de capital humano y el vínculo territorial y comunitario.
Los intercambios durante la actividad confirmaron que los países de la región comparten una visión clara sobre la necesidad de desarrollar el hidrógeno verde no sólo como una alternativa energética, sino como una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo industrial.
La cooperación internacional, en particular el rol de la AECID y del Ministerio de Energía de Chile, se consolida como un catalizador de iniciativas regionales que buscan no sólo descarbonizar la economía, sino también construir futuros más equitativos y sostenibles para las comunidades.
Con información de Revista Electricidad.