
Destacado panelista de Hyvolution aborda los desafíos de la naciente industria del hidrógeno verde de nuestro país en el contexto internacional.
El Líder de Transición Energética del Puerto de Rotterdam, Erik Van Der Heijden, es uno de los invitados clave de la tercera edición de Hyvolution Chile 2025. Su experiencia gestionando la sostenibilidad del segundo puerto más grande del mundo y el mayor de Europa lo han vuelto una voz autorizada para referirse al posicionamiento de los países en el escenario mundial del giro hacia los combustibles no contaminantes y también a los procesos locales de cambio de matriz energética.
En este panorama, Van Der Heijden participó de dos actividades: el panel “Geopolítica del hidrógeno: riesgos y oportunidades en un contexto de transición energética” y el evento paralelo “Puerto de Rotterdam: infraestructura para la exportación de derivados del hidrógeno verde”.
Derribando mitos
En ambas ocasiones, el también máster en física aplicada señaló que la cooperación internacional es clave. Despejó los reparos que existen en torno al papel que está jugando China en el mercado global, y la dependencia de las cadenas de valor de la tecnología china: “Se puede ver a China como una amenaza, pero en realidad, su presencia es un gran avance; y si nos fijamos en el lado positivo, China, con todas sus inversiones en paneles solares y aerogeneradores, realmente contribuye a impulsar el gasto de capital a escala global”, afirmó.
También se refirió a la necesidad de establecer un estándar de precio a escala mundial, ya que “uno de los temas de conversación más recurrentes es que el hidrógeno verde sigue siendo demasiado caro”, aunque recalcó que este punto no es necesariamente cierto. “También en Europa, algunos países están dispuestos a pagar esta prima. Y saben que tienen que pagarla. Lo único que quieren pagar es la prima justa. Mientras exista cierta certeza en el mercado, se aplicarán primas por consumo, y también precios más altos”.
“Por supuesto, se han producido enormes aumentos en los precios de la energía, y sin duda una lección aprendida para el futuro, tanto para una solución energética futura mediante la minería digital como para la energía, es que no podemos depender de un solo país. Necesitamos diversificarnos, e incluso diversificarnos en países con diferentes regímenes, porque también aprendimos que no siempre se puede depender de un país que, como se dice, es multinacional. Esa es también una de las razones por las que estamos aquí”, subrayó.
La experiencia de Rotterdam
En la misma línea, Van Der Heijden indicó que desde el Puerto de Rotterdam y lo sucedido recientemente en Europa “al depender demasiado de un solo país, como con el gas que teníamos para Rusia, necesitamos diversificarnos en el futuro”.
En sus palabras, hay suficiente potencial para Chile y otros países para invertir en terminales de importación. “En Rotterdam hay varias empresas están invirtiendo en muchas terminales existentes, renovándolas para, por ejemplo, instalar nuevos tanques de amoníaco, metal, etc., pero también algunas nuevas, porque conocen la infraestructura”.
En cuanto a los desafíos del puerto, el Líder de Transición Energética plasmó su ideario. “Necesitamos descarbonizar, y vemos que el hidrógeno juega un papel muy importante en ello. Creemos que el hidrógeno es esencial para descarbonizar todo el puerto y el interior, e incluye la producción de energía, nuevas materias primas para la industria y el transporte marítimo. En Rotterdam comenzará con la producción local, ya que algunas empresas quieren ser pioneras en el uso del hidrógeno, por lo que ya están invirtiendo en la ciudad para la producción de hidrógeno verde”.
El rol de Chile
Respecto de la posición de Chile en este escenario, Van Der Heijden indicó que “es evidente que Chile tiene enormes oportunidades para desempeñar un papel muy importante en la evolución futura del hidrógeno. Es mi tercera visita a Chile y eso puedo decir desde el Puerto de Rotterdam. Cada vez que me confirman que hay novedades en Chile, me doy cuenta de que sigue bien posicionado. Los avances quizás no estén yendo tan rápido como se esperaba, pero eso ocurre en todo el mundo. Aun así, vemos avances”.
“De esa manera, nos reunimos para continuar la colaboración. Y por eso también es positivo tener esta oportunidad de congregarnos con Hyvolution. En esta etapa del mercado, las coaliciones y corporaciones internacionales son muy importantes. Tenemos la oportunidad de intercambiar ideas, alinearnos y cooperar. Hyvolution es una plataforma muy importante para ello”, concluyó.