
Con foco en la contribución que hace la industria al crecimiento de Chile y a la descentralización, autoridades de Gobierno y líderes empresariales dieron inicio a una nueva edición de la cumbre del hidrógeno verde más relevante de la región.
Con más de 100 expositores nacionales e internacionales y delegaciones de 15 países, Hyvolution Chile inauguró su tercera edición en el centro de convenciones Metropolitan Santiago, consolidándose como el punto de encuentro más relevante de América Latina para la industria del hidrógeno verde, la energía y la movilidad sostenible.
La actividad fue presidida por el Ministro de Energía, Diego Pardow, y la Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, ambos presidentes honorarios de la instancia.
El ministro de Energía, Diego Pardow, relevó la importancia estratégica de esta industria para el desarrollo del país y la descentralización. De manera especial aseveró que “el hidrógeno verde debe ser un espacio de encuentro de políticas públicas, el hidrógeno verde no sólo es futuro, es presente y es un lugar que invita a soñar”.
El secretario de Estado se refirió particularmente a las implicancias del proyecto de ley de incentivos tributarios al hidrógeno verde presentado por el Ejecutivo.
“El aspecto central del proyecto de ley es abordar con realismo algo que está ocurriendo actualmente en materia de hidrógeno verde: la demanda internacional ha tenido una escala y tiempos de maduración diferentes a los que proyectábamos hace cinco años. Pero el portafolio de proyectos de escala comercial que ha desarrollado nuestro país ya está consolidado”, explicó.
En esa línea, el ministro agregó: “Necesitamos identificar un mercado para esos proyectos. De lo contrario, si continuamos esperando una reacción del mercado internacional, existe el riesgo de que el valor construido se desvanezca. Y eso no puede suceder”.
La presidenta de la CPC y del Congreso Hyvolution 2025, Susana Jiménez, valoró que la feria se haya transformado en un espacio de encuentro de “miradas, experiencias e información sobre energía, movilidad, innovación y, principalmente, oportunidades que se nos abren como nación para liderar la transición energética y avanzar decididamente hacia el desarrollo sostenible”. La dirigente enfatizó que “el país necesita dinamizar su economía y contar con la fuerza de esta industria para hacerlo”.
La líder gremial, además, dio cuenta del estado de la industria del hidrógeno verde y precisó que, en la actualidad, hay 77 proyectos públicamente anunciados los que representan un total de USD 170.000 millones, lo que equivale a más del 50% del PIB nacional.
Además, detalló que de las 10 iniciativas que se han ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), 4 han sido ya aprobadas, todas en escala piloto. Sólo estos proyectos en evaluación representan una capacidad de 8 GW de electrólisis, una inversión acumulada de USD 40.000 millones de dólares y la proyección de cerca de 16 mil empleos en fases de construcción y operación.
La instancia contó, además, con la presencia de importantes líderes de la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile: Rebeca Poleo, presidenta, y Marcos Kulka, director ejecutivo, respectivamente.
Poleo celebró los avances concretos de la industria en el país, lo que “refleja la seriedad de nuestro ecosistema y posiciona a Chile entre los líderes de la región”.
“Necesitamos avanzar con mayor rapidez en materias críticas como la tramitación de permisos, la planificación territorial y la infraestructura habilitante. La agilización de los procesos de evaluación resulta fundamental para que los proyectos se materialicen a tiempo, siempre resguardando los más altos estándares socioambientales”, puntualizó.
Desde la organización, el CEO de GL events Chile y director ejecutivo de FISA, Francisco Sotomayor, subrayó que Chile ha sido pionero regional en este ámbito y uno de los primeros países latinoamericanos en desarrollar la industria del hidrógeno verde. También destacó que Hyvolution marcó un hito al convertirse en la primera exhibición 100% dedicada al hidrógeno verde en Sudamérica. “El sector nacional ha vivido una evolución notable en los últimos años. La velocidad de su avance y las considerables inversiones extranjeras concretadas durante 2024 lo confirman”, sostuvo.
Propuestas
En tanto, y como parte del programa inaugural, se realizó un panel presentado por la presidenta del Congreso Hyvolution 2025, Susana Jiménez, que reunió a los principales gremios productivos del país y durante la tarde fue el turno de un panel que en que participaron los representantes de energía de los candidatos presidenciales: Carlos Barría del comando de Evelyn Matthei, y Julio Maturana, asesor de Jeannette Jara.
“Para nuestra candidatura, el tema del hidrógeno verde es fundamental para el desarrollo de Chile. Vemos en el hidrógeno verde una industria naciente que puede generar trabajo y desarrollo. Hemos tenido reuniones con los gremios, donde se ha destacado el tema del hidrógeno verde para la transición energética del país y para el desarrollo de las regiones.
Le daremos continuidad a esta Política de Estado ejecutando las acciones del Plan de acción, y profundizando en algunos aspectos con condiciones habilitantes para el desarrollo de la industria, particularmente lo que tiene relación con el capital humano”, aseveró Julio Maturana.
En tanto, Carlos Barría manifestó: “El hidrógeno verde convoca un acuerdo transversal del país, tenemos que aprovechar y reforzar esta visión. En el siguiente gobierno, si es que Evelyn Matthei llega a ser Presidenta, vamos a mantener la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Nuestro objetivo es aprovechar la oportunidad que tenemos como país. El hidrógeno verde es una de las industrias relevantes para volver a crecer el crecimiento”.