
En entrevista con Hyvolution Chile 2025, Víctor Hugo Paredes, director de Power Systems para el Clúster Andino Sur de Schneider Electric, se refiere a la participación de la compañía en la exhibición y la importancia que tendrá en esta edición la Noche del Hidrógeno.
¿Cuál es la importancia, para Schneider Electric, de que una exhibición como Hyvolution se desarrolle en Chile? ¿Qué potencial ven en este país para el establecimiento y consolidación de esta industria?
Para Schneider Electric, encuentros como Hyvolution, considerado el evento más relevante en América Latina para esta industria, revisten una gran importancia porque posicionan a Chile como un referente regional y global en la transición energética, especialmente en el desarrollo del hidrógeno verde.
Además, gracias a su potencial único en energías renovables y su posición estratégica para la producción y exportación de este combustible limpio, el país continúa consolidando su liderazgo y, a través de eventos como la Noche del Hidrógeno Verde, se impulsa su transición hacia una matriz energética más eficiente, competitiva y sostenible.
En cuanto al potencial para el establecimiento y consolidación de esta industria en Chile, consideramos que cuenta con una oportunidad muy importante para seguir posicionándose regional y globalmente, debido a varios fatores clave que enumero a continuación:
Chile posee una de las mayores capacidades de generación de energías renovables del mundo, especialmente en energía solar y eólica, con condiciones naturales excepcionales que facilitan la producción sostenible de hidrógeno verde a bajo costo.
También, el compromiso gubernamental y políticas claras, como la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, orientadas a posicionar a Chile como líder global en la producción competitiva de este combustible limpio para uso local y exportación, junto con una ubicación geográfica estratégica y experiencia en industrias como la minería que pueden aprovechar el hidrógeno verde para descarbonizar procesos difíciles de electrificar.
Esta industria verde representa una oportunidad para diversificar y agregar valor a la economía chilena, impulsando la creación de empleo, innovación, desarrollo industrial y atracción de inversiones internacionales, para lograr una matriz energética completamente renovable en Chile y potenciar a gran escala la minería- sectores industriales de gran importancia y la producción de hidrógeno verde- proyectándolos como motores fundamentales de la transición energética y desarrollo sostenible del país.
Schneider Electric es también una de las compañías que auspician la Noche del Hidrógeno Verde, instancia de networking que busca conectar a líderes del sector en un ambiente distendido. Como compañía, ¿Qué valor rescatan de espacios como este para vincular a las partes interesadas más relevantes del ecosistema del hidrógeno verde?
En Schneider Electric consideramos que La Noche del Hidrógeno Verde es una oportunidad clave para conectar a los líderes y actores más relevantes del ecosistema del hidrógeno verde además porque facilita la concreción de alianzas estratégicas que facilitan acelerar la transición energética y el desarrollo de esta industria en crecimiento.
Por otra parte, los actores que hacen presencia en este tipo de espacios y que tienen como punto en común el impulso de la industria del hidrógeno verde en la región es fundamental para avanzar hacia un futuro cada vez más sostenible. En este sentido, impulsar la colaboración entre gobierno, empresas, científicos y otros actores comprometidos, contribuye a promover la cooperación, la innovación y la competitividad, permitiendo que Chile continúe liderando la generación de energías renovables y la adopción de tecnologías limpias.
De igual manera, estos eventos permiten visibilizar el potencial del hidrógeno verde como motor de descarbonización y oportunidad de inversión, además de fortalecer el intercambio de ideas, el fortalecimiento de alianzas y la discusión de soluciones innovadoras que impulsan el desarrollo de la industria y la sostenibilidad.
En Hyvolution Chile 2025, Schneider Electric presentará innovaciones relacionadas con la descarbonización de la infraestructura energética, reemplazando el uso de gases contaminantes por aire puro. ¿Cuál es la relación entre estas soluciones y los sectores que avanzan hacia la adopción del hidrógeno verde?
Se puede afirmar que esta relación está directamente vinculada con el compromiso que tenemos como compañía de contribuir a la evolución del sistema energético chileno, ofreciendo soluciones concretas que respondan a las demandas de electrificación sostenible.
Y en esta oportunidad, presentaremos nuestra tecnología SM AirSeT, una solución innovadora de media tensión desarrollada como una alternativa más ecológica que elimina el uso del Gas SF6, combinando la tecnología de aislación en aire puro y corte en vacío para reemplazar el uso de gases de efecto invernadero.
Es importante resaltar que este avance se alinea con los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases contaminantes, uno de los mayores desafíos que enfrentan las infraestructuras eléctricas actuales.
Es así como nuestra celda SM AirSeT cuenta con conectividad para recopilar y analizar datos en tiempo real mediante sensores inalámbricos, facilitando la gestión energética inteligente y preventiva. Reduce costos de mantenimiento y elimina costos asociados al manejo de gases fluorados. Esta tecnología está alineada con la electrificación sostenible y la transición hacia energías limpias como el hidrógeno verde.
También, en el sentido de lograr impulsar el manejo de energía cada vez más sostenible y responsable con el medio ambiente, los sectores que adoptan el hidrógeno verde como motor de transformación requieren infraestructuras energéticas más limpias y eficientes para poder soportar el desarrollo de esta fuente de energía renovable y libre de carbono.
Es por esto por lo que nuestra tecnología, que elimina gases contaminantes de la infraestructura eléctrica, se alinea con la descarbonización necesaria para facilitar la adopción del hidrógeno verde, uno de los vectores clave para la transición energética y la reducción de emisiones en sectores difíciles de electrificar.